Hipercomunicación, ¿qué es?

Foros de discusión Carlos Cortés Agencia

Tabla de contenidos

Realmente ¿qué es la hipercomunicación?

La Hipercomunicación es la comunicación sobre alimentada que ya no sólo busca acercar un mensaje, producto, servicio o experiencia a las personas sino sembrar una idea o necesidad, suprimir o compartir una línea de pensamiento, a toda costa, incluso o sobre todo, atropellando al individuo.

La hipercomunicación hace uso de cerramientos comunicacionales, sí, así como se lee, cerramientos comunicacionales tal como en otros ámbitos se realizan cerramientos con el ganado, acá se hacen con personas a través de la comunicación que busca sorprender para lograr hacer siembra de imágenes mentales.

Pongamos mentalmente a un dócil perro en una pequeña habitación con un parlante grande y poderoso frente a él, el parlante empieza a retumbar y el perro trata de esquivar las ondas sonoras que chocan contra su cuerpo, ahora, si ponemos junto al parlante que está frente a él, otro detrás del perro, hará lo mismo, intentará esquivar esa fuerza sonora que lo golpea por delante y por detrás.

Si sumamos más parlantes a los lados y en cada espacio hasta darle al perro un cerramiento circular, éste por las vibraciones se desesperará y buscará una salida pero al darse cuenta que no hay por donde escapar, sintiéndose aturdido, se dará por vencido.

Exactamente esto, es lo que busca la hipercomunicación con las personas, ganar por agotamiento. (Carlos Cortés)

Las dos caras de la hipercomunicación

La hipercomunicación tiene dos caras, una que puede ser vista desde un águlo positivo y otra que puede ser vista desde un ángulo negativo.

Desde el ángulo positivo, la siembra de imágenes mentales se da de una forma altamente eficiente a través de la repetición y esta siembra de imágenes mentales lo que logra es la recordación. Las personas nos ponemos de cara a una marca y la asociamos con algo, con valores de marca, con una experiencia, con emociones.

Leer: ¿Qué es una marca?

Desde el ángulo negativo nos topamos con la saturación. Cuando la marca que comunica supera el límite de la privacidad de a quien se le habla, cuando se entra en su espacio privado sin pedirle permiso, en ese momento el individuo marca a la marca como algo no bien recibido.

El riesgo de la hipercomunicación

Al permanentemente estar en la búsqueda para sorprender a las audiencias, no sólo dando un cerramiento comunicacional de la mayor cantidad de grados posible, sino haciendo presencia con mensajes en lugares donde el individuo no se lo espera, las marcas corren el gran riesgo de sobrepasar los límites del espacio personal de cada quien y es allí donde se marca a la marca.

El rol del color en la comunicación sobre alimentada

Los colores, no sólo ayudan a comunicar a las marcas, sino que ellos mismos comunican. Las marcas usan los colores para apoyar la siembra de imágenes mentales. De tal forma que el mix correcto de colores suele potenciar la estrategia comunicacional en función del objetivo que se le haya asignado. Y en el caso contrario, cuando no se usan los colores correctos se pueden generar efectos negativos en el proceso de la siembra de imágenes mentales, por ejemplo, cuando se usa el verde como color predominante en una pieza gráfica de la categoría alimentos que contiene como protagonista al producto, como una presa de pollo. Allí, de forma invisible, se puede llegar a denotar “podrido” o poco apetitoso.

El plan de las marcas

El plan de las marcas literalmente es vender. Acá surge la pregunta ¿qué es primero, las personas o las marcas? porque cuando salimos a las calles de la vida, se siente que muchos espacio están construidos no para las personas sino para las marcas, o visto de otra forma, están construidos para que las personas entren, se sientan cómodas para que allí, en ese lugar, las marcas les puedan hablar (la lógica del ganado).

Leer: Facebook y las vacas amarradas. Facebook nos engaña, Facebook nos miente

¿Cuál es el origen de la hipercomunicación?

La hipercomunicación no es producto de otra cosa diferente a la sociedad de consumo en la que vivimos y ¿qué es lo que se está buscando?, pues ¡vender!, que mis zapatos no duren mucho para que los tenga que cambiar con mayor frecuencia. Ahora nos están vendiendo los celulares con la batería no reemplazable para que cuando la batería se muera se muera esa inversión y haya que volver a realizarla.

Entonces ese origen no es muy amable. Dicho origen pone por encima al dinero que a las personas y a estas como la fuente del dinero (las vacas que dan leche).

La reflexión importante acá no tiene que ver tanto con la estrategia como con el origen de la estrategia. La comunicación de 360 grados pone en el centro al consumidor y rodea a la persona con comunicación envolvente, tal como en el ejemplo del perro del principio del presente documento.

Leer: Un Gobierno Mundial ¿para quién?

La hipercomunicación es una trampa en la que las personas caemos sin darnos cuenta y ahora, en la “Era Digital” es más invisible, no la vemos pero allí caemos (Carlos Cortés).

La teoría del ático de Sherlock Holmes

Sherlock Holmes, este personaje de ficción, en su teoría del ático dice que el cerebro es como un ático de una casa, el cual tiene capacidad limitada de almacenamiento por lo que debemos dejar entrar en éste solamente lo que realmente se va a utilizar porque nuestro cerebro no puede procesarlo todo.

Hay investigaciones que demuestran que estamos expuestos a por lo menos 5.000 mensajes diarios. En nuestra agencia hicimos en 2019 un ejercicio de documentar el número de logos que cada miembro de nuestro equipo se topa en un día normal. El promedio nos mostró que son 1.200 logos de los cuales solamente se logran recordar 12 asociados a situaciones cotidianas.

Las inercias comunicacionales de la hipercomunicación

En muchos casos las personas consumimos a partir de inercias comunicacionales, nos dejamos meter en esas inercias y dicha inercia nos lleva al consumo no racional. La dinámica de la hipercomunicación las aprovecha para llevar al consumidor no muy pensante hasta donde se busca que llegue.

Agencias de publicidad e hipercomunicación

Vivimos en una sociedad de mercadeo en donde el interés no es la gente, el interés es el dinero. Las agencias de publicidad, por ejemplo, podemos mostrar lo que deseamos mostrar de la forma en que se debe hacer para que la gente compre.

El cerramiento comunicacional de la mayor cantidad de grados posible alrededor de la vida de las personas es la herramienta estrella, o mejor, una señal evidente de la hipercomunicación.

Plataformas como Facebook, por ejemplo, pueden seguir a las personas por fuera de Facebook y recoger datos de su comportamiento, lugares, gustos, preferencias, para luego mostrarle anuncios en múltiples plataformas y dispositivos. Como parte de una estrategia comercial y de marketing digital, por ejemplo, no parece malvado pero si se profundiza en la estrategia y modus operandi, claro que lo es porque pone se hace lo mismo que en el ejemplo del perro de los primeros párrafos del presente documento.

La gente no es importante, lo importante es el anuncio, lo importante es lo que se está vendiendo, lo importante es el dinero (Carlos Cortés).

La normalización de la hipercomunicación

La contaminación visual siempre ha existido pero la hipercomunicación es un mal de nuestra modernidad, del mundo en que estamos viviendo, del mundo que todos estamos construyendo. Lo realmente inquietante es que la estamos aceptando en nuestras vidas, la estamos normalizando, muy seguramente por ignorancia (no ser capaces de ver los patrones) o por agotamiento (no pelear contra algo que parece que no se puede cambiar).

Esta normalización nos está afectando a muchos niveles, no hablemos de publicidad solamente. Las personas lo estamos aceptando en la forma en que consumimos, por ejemplo, en la forma en que tomamos decisiones de cara a las marcas.

¿Que puede hacer el consumidor?

Es imperioso que el consumidor moderno, el individuo, se despierte y sea mucho más racional frente a las marcas, que entienda si “es bueno para su vida”, “si es bueno para su familia” y no simplemente “me gusta” o por impulso lo voy a llevar.

Entrevista a Carlos Cortés en Telecafé sobre la Hipercomunicación

¿Qué es la hipercomunicación? Entrevista a Carlos Cortés en Telecafé

Respuestas a Preguntas Frecuentes

¿Qué es Hipercomunicación?

La Hipercomunicación es la comunicación sobre alimentada que ya no sólo busca acercar un mensaje, producto, servicio o experiencia a las personas sino sembrar una idea o necesidad, suprimir o compartir una línea de pensamiento, a toda costa, incluso o sobre todo, atropellando al individuo.

¿Qué significa Hipercomunicación?

El prefijo Hiper significa exceso. En ese orden de ideas hipercomunicación significa exceso de comunicación.

Si te interesa profundizar en este tema te damos una pequeña lista de recomendaciones:

  1. Diseña una gran página web

    ¿Buscas crear un website para tu empresa o emprendimiento? Te invitamos a conocer nuestro portafolio en el diseño de páginas web. Si eres un amante del marketing digital

  2. Documéntate en marketing digital

    Nunca sobra darse una pasadita por nuestra sección de Artículos de Marketing Digital y documentarse mejor sobre este tema que es de utilidad para empresarios y emprendedores.

  3. Profundiza en el ADN de tu marca

    El ADN de marca es, seguramente, el más potente argumento comunicacional que cualquier marca posee para seducir personas, vender productos o servicios y generar engagement. En el escenario del marketing el branding es más importante que el branding, hay que entrenarse.

  4. Si no tienes tiempo contrata una agencia de marketing digital

    Esto le sucede a muchas pequeñas y medianas empresas, si no cuentan con la infraestructura interna para desarrollar sus propios proyectos de marketing o no cuentas con el tiempo para liderarlos, lo ideal es contratar a una agencia de marketing digital como proveedor externo.

  5. Estudia marketing digital

    Si puedes dedicar algo de tiempo a tu propio entrenamiento, busca en dónde estudiar marketing digital, una academia con docentes con experiencia y, sobre todo, casos de éxito reales y relevantes.

Artículos de marketing digital recomendados

Investigación tipo Versus con Google Data Studio (Looker Studio)

Investigación tipo Versus con Google Data Studio (Looker Studio) | En este video en vivo les presento un fragmento de un dashboard para el marketing digital que mi agencia usa para socializar la información producto de una investigación tipo Versus en donde se comparan los datos de nuestro cliente con los de sus competidores más ... Leer más
Los informes para redes sociales de SocialPilot

SocialPilot informes para redes sociales

SocialPilot informes para redes sociales
ADN de marca

Poner a la marca en medio

Poner a la marca en medio | El presente contenido es un fragmento de una sesión de consultoría en marketing digital, específicamente del módulo de ADN de marca, en donde converso con un cliente sobre la importancia del banco de conocimiento y específicamente de las definiciones de los valores de marca durante el proceso de estandarización de la comunicación ... Leer más
consejos para mejorar un sitio web

Consejos simples y efectivos para mejorar tu sitio web

En las últimas décadas y, con mayor énfasis, en los últimos años, las personas se han volcado a Internet con distintas expectativas o sueños gracias a que la red se ha convertido en el escenario ideal para aquellas personas que desean ser sus propios jefes o crear negocios con bajos costos operativos. Sin embargo, cuando ... Leer más
Canal de Youtube de Carlos Cortés
agencia digital pereira

15 comentarios en «Hipercomunicación, ¿qué es?»

  1. Carlos, me ha gustado mucho este contenido y compartimos la postura. Las personas que trabajamos en marketing digital estamos viendo estas situaciones todo el tiempo. Un abrazo

    Responder

Deja un comentario

PROYECTOS DESARROLLADOS PARA

Unidades de negocio Carlos Cortés